ORIGEN Y FUNDACIÓN DE TUNAPUY
Tunapuy, nombre con lo que los aborígenes Guaraúnos designaban el Río Tunapuy o Tunapuana, traduce: "Lugar del río", "agua el remanso", "sitio de manantial".
Con el afán de afianzarse en la Península de Paria años antes, en 1749, los Capuchinos Aragoneses, empecinados como buenos aragoneses en su empresa de adoctrinamiento y colonización, a pesar de que sus obreros evangélicos escaseaban, acabaron por asentarse en la costa septentrional de Paria. Allí en el sitio de Tacarigua fundaron la misión de EL SALVADOR TRANSFIGURADO (1749). Este valle de Tacarigua con 17 familias de indios de la Costa Norte y con los fugitivos del sur, se había congregado a su propio arbitro en dicho valle, dicha misión se le había encomendado al Fray Manuel de la Mata, pero encontró que, era un mal sitio por componerse todo de lomas pedregosas, sin proporción para constituir la Iglesia, Casa Real, ni del Padre espiritual, ni capacidad siquiera para una corta plaza, ni caminos de tierra, ni formas de abrirlos o parte alguna para la comunicación espiritual ni temporal, especialmente de religioso asistente, caminos sumamente pendientes y resbalosos que apenas se pueden bajar sin manifiesto peligro que los hace casi impracticable, por cuya incompetencia y desproporciones resolvieron los reverendos a instancias de dicho padre misionero FRAY MANUEL DE LA MATA, convinieron en trasladar la misión de Valle de Unare.
Dice el propio padre de la misión, que los indios de ella huyeron, por su natural inconstancia por la peste que azotaba el lugar y por los varios inconvenientes. Fue en el año de 1754, un 24 de junio día del santo patrono, cuando volvieron a ellos se sumaron otros indios fugitivos de la región del Sur.
El Padre misionero Fray Manuel de la Mata, fue el fundador y afirma que este era un valle llano, saludable, ameno, fertilísimo para toda especie de frutos y cacao, con río más que mediano, de cristalina y saludable agua. Tenía 19 familias y 202 almas.
|